Tuesday, February 12, 2008

Leyenda de Domuyo


Leyenda según la cual el volcán del mismo nombre sirvió como hogar de la mujer blanca que enamoró al Sol, haciéndole olvidar a su primera enamorada indígena. También se dice que en un lago encantado en la cima del volcán vivía una hermosa joven custodiada por un toro rojo y un caballo negro. Allí se encontraban grandes cantidades de oro pero quienes se acercaban pagaban con su vida la ambición de poseerlo.

Nombres y mitos



TENTÉN


Promontorios que se levantan en distintos lugares del territorio mapuche-huilliche los cuales se asocian con las míticas serpientes Caicai y Tentén Vilú.


TREMPULCAHUE

Nombre de cada una de las cuatro ballenas que llevan a las almas de los muertos hasta el lugar (Isla MOCHA) desde donde parten para la lejana region de occidente. Dichas ballenas son cuatro viejas transformadas que realizan su tarea a la caída del sol de cada día, pero que ningún vivo puede ver. Cada alma debe hacer una contribución en llancas que colocan al lado del muerto y que se utilizara para pagarle los servicios al barquero, personaje de mal genio que castiga a las almas hacinadas con el remo y cobra un plus por el pasaje de los perros y caballos que acompañan a sus amos (también en llancas). Ambas especies animales tienen la misión de encaminar a las almas a la última morada. Notese, salvo detalles, la semejanza con lo que relata El Dante en "La Divina Comedia", incluyendo las características del barquero Caronte. (Con la colaboración de J.A.Barrio)



Equivocadamente es llamado REHUE por muchos investigadores al PRAPRAHUE o QUEMUQUEMU. Consiste en un conjunto de adornos que se realizan frente a la RUCA de la MACHI a consagrar, incluyendo el PRAPRAHUE, pedestal de madera sobre el cual la flamante MACHI llevara a cabo el ultimo paso de consagración. Otro elemento importante es el árbol sagrado integrado por ramas de canelo, maqui y laurel, una de cada especie atados a una estaca común que clavan en el suelo del recinto -VILLATUN-. REHUE es un vocablo mapuche que significa EL PURO, y el ramo era llevado por los asistentes al VILLATUN como símbolo de sus puros sentimientos. Todas las grandes ceremonias religiosas mapuches, junto con la consagración de la MACHI se realizan al pié del REHUE, el cual simboliza su poder y desde el cual toma contacto con los espíritus que inspiran sus actos. (Con la colaboración de J.A.Barrio)



OÑOQUINTUI

Filtro que preparan las indias mapuches con el musgo oñoquintué (nombre científico:Funaria higromelica) para lograr el regreso de un amante ido.

NGUILL CHENMAIHUE

Lugar situado sobre la costa del Pacífico desde donde las almas se embarcan mediante la intervención de las TREMPULCAHUES para emprender el ultimo viaje cuyo destino es las isla MOCHA. (Con la colaboración de J.A.Barrio)


NGILLATÚN
La ceremonía. El ritual religioso más importante de la cultura mapuche-huilliche que dejó de practicarse en Chiloé durante la Colonia.
Fue restituido -casi como símbolo- por el movimiento de la mapuchería, en algunas comunidades isleñas. [Se forma un círculo con estaquillas, en un sitio prominente.
La entrada única de este patriarcal se orienta hacia el Oeste. y es un arco ornamental similar a los que se entrecruzan al interior, con flores y ramas de laurel. En dirección al Este. se plantan tres arbolitos. El maestro de ceremonia, con un báculo, inicia una procesión por fuera del sitio sacro, acompañado de su escolta que porta una bandera de paz y dos ramos de laurel y seguido de todos los participantes, entonando una canción de paz. El recorrido continúa por dentro, sin zapatos ni objetos metálicos y cantando o rezando temas religiosos, en `idioma'. En este recinto se inmolará también al animal; con su sangre se hacen cruces en la frente y se fleta a las personas enfermas. El cadáver del ternero de más de dos años es retirado para ser carneado; se regresará sólo las menudencias para ser quemadas. En todo momento se ofrenda a Chau-Dios y se le rocia chicha o se entrega alimentos al Abuelito Huentreao, a Blanca Flor y al Inca Atahualpa que están simbolizados por los tres arbolitos de laurel que fueron plantados al interior. Una vez que se han consumido los animales sacrificados, fuera del patriarcal, se baila el circular . Luego viene la fiesta. (Versión de Carlos Lincomán, cacique general de Chiloé)].Con la colaboración de Renato Cárdenas Alvarez. Reproducido con autorización del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGÍA historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral". Ed. Atelí. Chiloé, 1997.

NEICUREHUEN

Fiesta de iniciación de las MACHI. La palabra deriva de los vocablos ngeicun (mover, temblor) y rehue (árbol sagrado de la machi).

MALULCHEFE

MACHI que practica a menudo disección ritual de cadáveres la palabra significa "hábil" o "experto" en registrar

MACUÑ

Chaleco de los brujos, chei, challanco. Chaleco que, a manera de corpiño, se pone el brujo para volar, alumbrarse y detectar presencia humana. Se le supone hecho de piel humana -pecho de mujer- o cuero de pescado. [La sacan de los cadáveres "a la izquierda del cuerpo y en dirección del pecho hacia la barriga. Esa piel la curten con ciertas yerbas y enseguida los brujos se la cuelgan con sus cordones al lado izquierdo y con ella andan de noche produciendo una luz especial que los distingue..." (Proceso a los Brujos..., p.130. Declara: Mateo Coñuecar)"Es luminoso, de luz amarillenta, rutilante, que despide gotas en forma de llamas," por el aceite humano (A. Cañas]. Var.:macuñi, magunñ.



MACHI

Para los mapuches de Argentina y Chile, médico hechicero. Consiste en una especie de casta. En cada tribu la machi es una especie de concejero del caudillo. Dice Ramón Pardal que funda su poder en sus conocimientos de medicina y en sus relaciones con los espíritus. Según Pardal "reunían en su persona los atributos del médico y sacerdote, sirviendo en tal carácter para las enfermedades del cuerpo y del alma". "El MACHI -agrega- era el oráculo, el consejero de la paz o de la guerra, el que impetraba las lluvias en tiempo de sequía y el mediador entre los hombres y los demonios. Usaba vestiduras especiales, hacía vida solitaria y por temporadas se retiraba a vivir en cavernas, dedicándose a prácticas ascéticas". Casi siempre es de sexo femenino, siendo el MACHITUN la ceremonia tradicional en que ejerce como médica o hechicera



LEPÚN

m. Es un ritual de ofrenda y rogativa al abuelito Huentreao, en Osorno. Esta tradición fue trasplantada al sur de la I. Grande, alrededor de 1935, por caciques de San Juan de la Costa, con algunas adaptaciones locales y de acuerdo a necesidades circunstanciales.Al interior del ruedo sagrado o patriarcal se plantan tres ramas. Una representa al abuelito Huentreao; la otra al inca Atahualpa y la tercera a Blanca-flor. Var.:lepuntún. Ver:ngillatún.Etim.:m. LEPUN `aseado; el patio de las rucas; el sitio limpio frente a ellas'.[Tribus de la costa llevan una rama de laurel hasta los dominios del abuelito y la posan en el mar; entonces el gancho es el mismo Huentreao, el cual es llevado de tribu en tribu hasta la cordillera para ser festejado y de ahí vuelve al grupo de origen que lo retorna al mar, donde desaparece. Este trayecto duraba meses. Los quiluches -portadores de la rama- llegan con sus músicas hasta la tribu receptora. Hay un intercambio de saludos y oratorias por ambos bandos. Entregan la rama y luego comienzan seis carreras con sus caballos y griteríos para espantar al huecuvo. El jefe, acompañado de su machi, clava en tierra la rama de laurel en el centro de una circunferencia de seis metros de radio, donde ya hay tres ramas de laurel y tres de avellano. Luego empieza el baile, dando un saltito con un pie mientras levantan también el otro. Todo esto alrededor de las ramas, tomados de la mano, alternados hombres y mujeres. Es en esta actividad cuando se le van haciendo las peticiones al abuelito. Como la tribu receptora ha preparado gran cantidad de mudai -una bebida a base de trigo, con algo de maíz y quinua- y animales, al día siguiente se les inmola frente a la rama que es Huentreao, orientada hacia el oriente, la cual recibe parte de esta sangre. Después viene la comilona y nuevos parlamentos hasta que los quiluches se reti-ran. Entonces el jefe que dio el lepún es el nuevo portador de la rama sagrada y avisará a la tribu vecina para que los espere próximamente. (Versión de A. Cañas, referida a Osorno)].


LLIHUA

Personaje mitológico Ilamado también Chinguve. Eran muy solicitados sus servicios por su innata condición de adivino. Lo suponían vinculado a las fuerzas del ocultismo, detentando como dato de prestigio la solución de muchos problemas insolubles por las vías normales.
A su actuación concurrían también los blancos, cuando necesitaban conocer el paradero de algún animal perdido o sustraído, el refugio de algún delincuente escondido, la suerte de algún lejano pariente del cual se carecía de noticias, quien fue el que le robó su mujer y en dónde está , etc.
El historiador Guevara afirmaba que para ejercer este arte o misterioso oficio, el adivino en trance de comenzar su tarea, salía de la ruca y después de realizar aigunos conjuros y desde fuera de ella, formulaba las preguntas pertinentes.
A los pocos segundos se escuchaba como proviniendo del interior de la vivienda la respuesta, pero formulada por una voz melífIua, señalando lugares precisos y caminos para llegar. Estos servicios eran pagados con largueza y en relación con la importancia del caso.


JUNLLU

Varilla de unos 30 cm de largo, con cascabeles metálicos sujetos a la misma, que emplea la MACHI junto con otros instrumentos en sus curaciones mágicas. Una de sus funciones es la de "Voltear" algún espíritu no adicto que molesta su actuación.




IVUNCHE

Ser mitológico, producto de la unión de un calcu con una bruja, utilizado como cancerbero de sus cuevas y consejero en sus misteriosas actividades. A pesar del vínculo de sangre, es tratado como un esclavo y sometido a castigos muy crueles.
Cuando pequeño le dislocan una pierna que Ilevar recogida sobre la espalda para toda la vida y le tuercen el pie en dirección contraria a la marcha. Es por esto que debe caminar en tres extremidades y al incorporarse da la sensación de que la pierna dislocada le brotara de la nuca o de la espalda. Para desplazarse utiliza un báculo también retorcido.
Anda sin ropas, el cuerpo completamente cubierto por largos pelos y tiene el cuerpo completamente hinchado por las palizas que recibe de sus progenitores por cualquier motivo. Carece de palabra y cuando los brujos le consultan algo, la respuesta es negativa o positiva con movimientos de cabeza.
Emite balidos y además es sordo y dice la gente que apenas deja oír sus quejas cuando es apaleado. Existen en cantidad y su encuentro no tiene consecuencia alguna para el viandante.
Para algunos autores, el Ivunche es más bien un macho cabrío, con larguísima barba y muy afecto a la carne humana, y que se alimenta con carne de niño recién nacido y durante su juventud y en adelante con carne de chivo.






HUITRANALHUE

Genio invisible que también conocen como "alma del forastero", que lo imaginan como un personaje humano que viste con atildada elegancia y que durante las horas nocturnas recorre el campo armado con una espada de madera que maneja hábilmente.
Esta espada no hiere sino que a su contacto se aletargan o adormecen los cuatreros cuando son sorprendidos en la comisión del delito.
Se lo considera protector y custodio de los niños y de los perros ovejeros a los que libra de las enfermedades y de la voracidad de los animales carniceros.
Este genio no habla y como viste de negro se confunde fácilmente con las sombras.




HUIYUCHE

Nombre que dan en la lengua mapuche a las estrellas fugaces.
Durante la noche los aborígenes observan atentamente el cielo y cuando ven un meteoro de esta clase, interpretan su aparición como un buen presagio, sobre todo si la estela es larga y termina fraccionándose.
En la predicción venturosa influye también el color y la relación de la trayectoria con los puntos cardinales.






HUICHAMALHUE

Espíritu que solamente puede "enganchar" la machi con sus poderes mágicos y servirse de él para cumplir sus designios.
Este vocabio significa "alma aliada" y la suponen confinada en el cuerpo del buitre, del cóndor o de una serpiente, y cuando son convocadas se hacen presentes instantáneamente para colaborar con las curanderas manifestando su gratitud con reverencias y hondos suspiros.





HUESHAQUINDAO

Ceremonia fúnebre del velorio y entierro que se celebra en un ambiente de magia y misterio con un exceso de conjuros, evocaciones e invocaciones.
Muerto un hombre de la tribu, el cadáver es colocado en una parrilla hecha con palos delgados y resistentes en el centro del interior de la ruca y expuesto prontamente a una fumigación de yuyos.
Mientras tanto los aborigenes van colocando al lado del muerto carne asada, algunas ollas con comida, etc., ceremonia que antiguamente duraba airededor de tres meses pues era el tiempo necesario para obtener chicha fresca para el consumo; hasta ser de sólo cuatro días, con la variante de colocar al alcance de la mano del muerto varios cantaritos de barro con muday. (Muday es una chicha que se obtiene del grano de maíz previamente hervido, de tenor alcohólico moderado.
La llaman mudaihua y su elaboracion implica una semana de tiempo, presentandose como un jarabe lechoso. Además de emplearla para agasajar a las visitas, la dan a beber a los enfermos por su condicion de tonificante nutritivo)
Durante ese plazo algunos parientes se imponían la tarea de caminar sin pausa por el campo, llevando cada uno una espada de madera y deteniéndose de improviso para tirar puntazos al aire simulando matar al calcu, supuesto autor del fallecimiento, a los gritos de ¡ay! ¡ay! ¡ay!
Luego retiraban al muerto ya mal oliente del recinto y se formaban dos bandos, dando comienzo a una cháchara en términos incomprensibles y por un momento prolongado.
Cuando finalmente silenciaban, uno de los circunstantes se dirigía al más caracterizado de los parientes presentes y recordaba en voz alta que se habia enterado del fallecimiento y que viajando desde muy lejos, pudo llegar hasta alli para despedir y reverenciar al amigo. Esta improvisación era repetida por turno por todos los presentes y diciendo casi literalmente las mismas frases, mientras los otros coreaban de vez en cuando con un ¡eh! ¡eh! ¡eh!
Como se seguía bebiendo comenzaban a sentirse los efectos alcohólicos y se formulaban y atribuían malamente acusaciones de ser el causante de la desgracia, finalizando este acto con una gresca descomunal e inclusive con un nuevo muerto.
Calmados los árnimos tomaban las disposiciones Para llevar al finado al cementerio. Lo colocaban sobre un rústico camastro y poniendo al lado del cuerpo yacente un gallo y una gallina recién sacrificados, aguardiente, muday y carne, porque de acuerdo a su creencia, tales cosas no hay en el Paraiso.
Finalmente el cuerpo era depositado en un huampu {canoa) chico, al que cubrian con otro mayor, liándolo para evitar que se destape.
En algunos casos completaban esta ceremonia ultimando de una puñalada al caballo preferido del fallecido, al que previamente le quebraban una mano para obligarlo a que en la otra vida se arrastrara al lado de su amo. Incluían también el sacrificio de un perro negro que serviría de guia en los intrincados caminos del más allá...
Lo relatado pertenece al pasado. Actualmente salvo algunos que persisten entre los aborigenes, los entierros se realizan sin todas estas ceremonias.




HUESHACALCU

Serpiente mítica voladora en la que se transforma un calcu cuando se dispone a cumplir con algún "encargo". Aprovecha las tormentas ventosas o con fuertes truenos, relámpagos y caída de rayos.
Se eleva por los aires cubriendo enormes distancias y realizada la nefasta tarea regresaba a su cueva a la media noche y allí retoma la forma humana.
Hueshacalcu es vocablo que significa "brujo malo o perverso".





HUENTREYEU

Ser mítico supremo de los indios cuncos de Valdivia (Chile), al que suponen inmortal e investido de todos los poderes, gran dominador mundo y señor hasta de las simas marinas.
De este personaje mitológico se dice que se casó enamorado de una sirena, de cuya unión procede el género humano.
Al Huentreyeu le obedecen todas las fuerzas naturales y sus manifestaciones como los tembiores, las fuertes tormentas de nieve, los remolinos, los grandes tornados, etc.
También tiene influencia en las cosechas, en la crianza y reproducción de los animales y la protección de la flora y la fauna silvestres.
Carece de una representación corpórea y se le rinde culto en una rama de laurel. Durante la celebración de las festividades dedicadas a Huentreyeu, más o menos en los primeros dias de la primavera, los aborígenes toman una gran rama de laurel y la arrastran hasta el mar, la sumergen en las aguas y luego la pasean por todos los lugares.
Este culto está casi olvidado.





HUECUVU

Genio del mal que interviene en la vida del hombre destruyendo lo que este construye y enfermándolo para que no le sea posible trabajar.
Dicen que este genio supedita su accion al Pillañ y que a veces adopta la forma humana o de cualquier animal, procediendo a quemar la leña de canelo para que el hombre se vaya del lugar.
También llaman Huecuvú a ciertos valles donde proliferan hierbas dañinas, existiendo una enfermedad nerviosa y fatal en los equinos a la que denominan huecú, producida por la ingestión del coirón blanco, que a dado mativo a estudios especiales.
En los pasos cordilleranos se suele encontrar una gran cantidad de animales muertos y osamentas, lo que es atribuido por los indigenas exclusivamente a la obra del Huecuvú.




HUANGUELEN

Nombre que dan a las estrellas los aborigenes que creen que cada una de ellas es el alma de un antepasado que observa su vida desde el firmamento protegiéndolos.
A este respecto es interesante saber que la vía láctea la suponen representativa de una gran manada de choiques (avestruces) que van corriendo constantemente por el campo y las dos nubes australes las consideran como torbellinos de plumas de esas aves, que tambien son boleadas en el cielo.




HUALICHU

Genio del mal al que consideran autor de todas las desgracias, en forma especial cuando inciden en una misma persona, pudiendo equipararse al Huecú de los chilenos.
Hualichu es maleficio, aplicado a las aguas cuando de improviso se vuelven impotables o al hombre que tras de soportar una tremenda desgracia es acometido por otra.
Dice la tradición que el Hualichu o Gualicho -ambas formas se emplean indistintamente- exige sacrificios para evitarlo.
En algunos lugares el viajero suele encontrar árboles de cuyas ramas penden innumerables hilos de colores, hilachas de género, dijes baratos flores de papel, etc.
Son los aportes que dedican al Hualichu para evitar su influencia maligna.
Hualichu es también vocabio quichua ingresado al habla trasandina y al territorio de nuestra Patagonia.






HUALA

Deidad que fue creada por el Shompalhue cuando en cierta ocasión robó a una niña de la tribu pehuenche para convertirla en su esposa.
Aprovechando sus poderes de encantamiento y para evitar su huída, le redujo su posibilidad de vuelo como también de marcha.
La Huala solamente emite un grito lastimero semejante a un quejido. Este mito encarnado en una ave de la familia de los colímbidos-Aech mophorus-major aplican ei nombre de Huala, vocabio quichua ingresado al mapuche.
Se trata del conocido macá cornudo de otros lugares que ostenta un gracioso copete eréctil. Los aborigenes de Araucania llaman pollolo y coiquito.
Es el conocido chumuco de Santiago del Estero y Tucumán que suele frecuentar la orilla de los ríos.
Este nombre cobra singular importancia en las leyendas originadas en el misterioso lago Budi de los chilenos. Cuando los aborígenes escuchan el quejido del ave, dicen que es el llamado eterno de la niña robada a sus antepasados para que deshagan el encantamiento.






FURUFUHUÉ

Ente mitológico vinculado con el viento, infaltable en el sur de nuestro continente, con velocidades que a veces no permiten mantenerse en pie.
Se lo describe como un pájaro cuyo cuerpo esta cubierto de escamas refulgentes en vez de plumas, y que solo puede ser visto a contrasol.
Nadie sabe donde anida ni de donde viene, pero explican que su potente silbido puede oirse de cualquier lugar de la Tierra.
Este mito, original de la región meridional de Argentina y Chile se esta extinguiendo junto con lo indígenas, son actualmente muy pocos los habitantes de la zona, mestizos, criollos, colonos o descendientes de colonizadores europeos que lo conozcan.
(Con la colaboración de J.A.Barrio)



FIURA

Ser mitológico al que se describe como poseedora de dos pies enormes y brazos fuertes, de sexo femenino, de una altura de unos 40 a 50 cm y de aspecto repugnante que vive en zonas pantanosas; su cabellera negra la peina constantemente con un peine de plata muy pulido que brilla con los rayos del sol. Es hija de LA CONDENA' en su unión con el TRAUCO al que aventaja en malignidad y ferocidad y encarna al vicio y la perversidad, deleitándose en prodigar males a los miembros de la tribu.
Hace uso de la fetidez de su aliento para torcer los miembros de los animales y de las personas, siendo tal su poder, que puede surtir sus efectos a distancia. Suponen los mapuches que son varias las FIURAS y que solamente un CALCU poderoso puede actuar contra ellas, viste de colorado y suele bañarse en los traiguenes (cascadas). Hay quienes opinan que FIURA es nombre dado por figura y otros que es una metátesis de furia. En ciertas zonas de la Patagonia al mito se le agrega el detalle que mientras se esta bañando entona canciones muy melodiosas con la finalidad de acercar a las victimas (semejante al canto de las sirenas para la mitología griega) Se descubre que ha estado en algún lugar por las deposiciones que deja sobre las raices salientes de los grandes arboles.

(Con la colaboración de J.A.Barrio)



ERQUITUE
Nombre que los aborígenes dan a ciertas piedras que se hallan en el camino a las que reverencian como si fueran animadas.

Aparte de considerarlas sagradas, les hacen ofrendas florales y de alimentos para obtener sus favores. Una de estas piedras muy conocida se encuentra en el camino de Tolten en Chile, considerada como fundamento del linaje los Cura.




EPUNAMUN

Ser mitológico al que describían como dueño de dos pies enormes y dos brazos fuertes, cubierto el cuerpo de pelos y la mirada centelleante. Un tanto olvidado por los aborígenes actuales, lo consultaban los caciques guerreros de antaño cuando iban a iniciar una aventura punitiva contra otra tribu o cuando se preparaban para Ilevar a cabo un malón contra los blancos.De esta manera trataban de anticipar el conocimiento del resultado de esas acciones y destinaban su culto a diversas ceremonias y un baile que consistía cn una serie de saltos con ambos pies que se hacían llevando el compás de ejecución con varios cultrunes a la vez.
Epunamún significa: "dos pies".





DOMUYO

Leyenda de origen mapuche según la cual el volcán del mismo nombre sirvió como hogar de la mujer blanca que enamoró al Sol, haciéndole olvidar a su primera enamorada indígena. También se dice que en un lago encantado en la cima del volcán vivía una hermosa joven custodiada por un toro rojo y un caballo negro. Allí se encontraban grandes cantidades de oro pero quienes se acercaban pagaban con su vida la ambición de poseerlo.


DILLIMUN


Procedimiento para ahorrar los dolores muscularesproducidos por calambres entre los indigenas pescadores y los que practicaban el juego de la chueca. (Patagonia). Consiste en untar un dedo en saliva y hacer una cruz sobre el lugar afectado por el dolor. Nótese la influencia de la evangelización cristiana.


CUDIÑ

Para los mapuches la placenta -cudiñ- poseía poderes mágicos negativos.

Por ejemplo dicen que arrojada en un campo de cultivo lo tornará estéril, especialmente cuando se hace durante una noche con luna llena.
Debido a este supuesto poder los mapuches cuando encuentran un animal parturiento esperan que expulse la placenta para enterrarla profundamente, y así evitar que algún enemigo personal la utilice para convertir su campo de cultivo en un terreno árido.

COTUPEYE

m. Machitún para sacar el susto o el efecto del Trauco. //2 Tratamiento para sanar el empacho de los niños.
Ceremonia que un curioso (chamán) realiza para quitar el susto. Éste lleva un manojo de paja con lana negra al que se le ha puesto una brasa. El dueño del enfermo con una varita va huasqueándolo, mientras la machi va romanceando: "Cutupelle, metapelle, que entre su juicio; que vuelva su espíritu". Así hasta que llegan al lugar en donde el niño recibió el susto. Si el motivo fue un árbol, una lancha, etc., se le raspará y se guardarán las raspaduras. Si, por el contrario, el causante fue una persona o un animal, se le cortará un mechón de pelo. En el primer caso, después de raspar al culpable y de huasquearlo, se iniciará el regreso a casa, en la misma forma como de ida. Al enfermo se le sentará en la cama, mientras la curiosa pone a hervir las raspaduras a las cuales ha agregado ciertas yerbas especiales para el susto y en seguida la machi rociará el cuerpo del pa-ciente soplando el agua milagrosa con la boca en todo el cuerpo con el objeto de hacer que entre su juicio. Esta ceremonia debe hacerse al momento de oscurecer y con no menos de cuatro personas como acompañan-tes de la curiosa. (Elena Quintana de G. "Voces del archipiélago" p. 41).
En Apiao se cree que para calmar a una persona asustada hay que agitarle un pañuelo sobre la cara , al tiempo que se le dice una y otra vez: "¡Tu juicio, tu pello!" (Cárdenas et. al. "Los Chono..". 220-230 pp.)
Var.:hacer cutipe, cotupelli. Etim.:m.COUTUN, COUTUCAN ``dar flechazos o buscar a alguien para ello'. PELLI, PELLÜ `alma'.
Con la colaboración de Renato Cárdenas Alvarez. Reproducido con autorización del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGÍA historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral". Ed. Atelí. Chiloé, 1997.




AUN

Ritual funerario de los mapuches que se realizaba antes de la sepultura del cadáver. De acuerdo a la importancia del fallecido variaba la importancia del rito. Su objeto era el de alejar a los malos espíritus que pudieran llevarse el alma (Ver ALHUE). Según Aída Kurteff el ritual consistía en "realizar carreras a rienda suelta alrededor de la persona fallecida, danzar y entonar ciertas salmodias en prueba de la más alta distinción que podía brindársele al ser amado que dejaba esta vida". "El AUN -continúa diciendo la Kurteff- también tenía el propósito de espantar la sombra de los CALCU o brujos que merodeaban por los cementerios para apoderarse del ALHUE, el fantasma del muerto, y poder utilizarlo en sus hechizos. Algunos hombres estaban a cargo de cubrir de lajas y mantas el fondo de la huesa donde se apoyaría el cadáver, y una vez colocado en su lugar, los deudos comían y bebían poniendo en la sepultura parte de los víveres para que el AM o alma participe del ritual." "También se sepultaban junto al muerto todas sus pertenencias más preciadas, así como vasijas con granos de cereal que servirían al AM de alimento mientras no abandonase los despojos para dirigirse al RANGUIÑHUENU, el medio cielo, pues aseguraban que tras el firmamento visible había otro mundo, y esto que los humanos alcanzaban a ver es tan sólo la mitad del cielo, estando reservada la otra mitad al HUENU, cielo o más allá donde habría de ser recibido el ALHUE del difunto".

ATINCO



Amuleto colla de la suerte.



AMOMARINTUN

Movimientos, sonidos y palabras con que la MACHI presenta y aplica sus conocimientos herboristicos, y poderes magicos MURMURACIONES ININTELIGIBLES, ESCUPITAJOS, PARPADEOS VELOCES GRITOS, DANZAS al son del CULTRUM. (la palabra significa "andar con bastante cortesia" de amun=andar; marin=cortesia, ofertorio y tun o tum=abundante)
(Con la colaboración de J.A.Barrio)



AM

Es uno de los nombres del habla monosilábico de los Mapuches, cuyo significado no es fijo, prestandose a interpretaciones diversas; estrechamente vinculado con ALHUE: alma, el AM es el alma del finado, también de presencia invisible, pero vigilante infaltable de la que es su tumba, desplazandose sin ser advertido entre las personas que concurren a rendir homenaje a la memoria del muerto.
Se tiene la certeza de que este curioso ente, participa de las reuniones sociales y familiares y en cualquier acto que tenga como finalidad la recordación del finado. Pero cuando el recuerdo piadoso decrece y los deudos dejan de concurrir a su tumba, el AM cambia su forma y se vuelve PULLU, retirandose del lugar para engrosar las legiones en el País de Occidente o Morada de los Espíritus.
Entre las varias curiosas costumbres post-mortem practicadas practicadas por los indígenas es interesante citar las hogueras que encienden sobre el túmulo para que el muerto no tenga frio. Se cree que el AM regresa para tomar algunas chispas que luego lleva a regiones remotas donde solamente impera el olvido.
(Con la colaboración de J.A.Barrio)


ALHUE

Entre los mapuches, alma, fantasma o espectro de los muertos, que permanece junto a ellos hasta su total disolución.

Según
Aída Kurteff los misioneros que acompañaron a los conquistadores en el Nuevo Mundo se empañaron en hacer creer a los indios que el Alhuen era el diablo.

Friday, February 8, 2008

Las Banderas de la nación Mapuche

En el mes de Marzo de 1991 la organización mapuche Aukin Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras), hizo un llamado a la nación mapuche para diseñar una bandera nacional.
Se presentaron alrededor de quinientos diseños, entre ellos se seleccionó la bandera de la nación Mapuche y las otras cinco que representan los distintos territorios de la nación Mapuche en Chile: Hilliche, Lafquenche, Nagche, Pehuenche y Huenteche.

Bandera actual de la Nacion Mapuche



La bandera de la nación Mapuche consta de tres franjas:AZUL: que es el símbolo del universo; es el wenu MapuVERDE: Símbolo de la machi; Representa la tierra, el poder de sanacion, la fertilidad y el conocimiento.ROJO: Símbolo de la historia y la tradición; Representan la fuerza y el poder. La sangre derramada por la comunidad.Los otros colores:AMARILLO: Es el símbolo de la renovación de la vida. Representa el sol.BLANCO: Símbolo de sabiduría y prosperidad; representan limpieza, buena salud y larga vida.En el cultrum (localizado en el centro) se representan a los cuatro puntos cardinales, señalizados por las patas del choique (Ñandú); en cada cuadrante se representa a la luna, los astros y el lucero.El gemil representa el arte, la ciencia y el conocimiento





El 3 de agosto de 1991 en la Primer Reunión Provincial de Caciques y Comunidades Aborígenes que se realiza en Trevelin, tiene la posibilidad de expresar personalmente su intención de crear un símbolo. Se pone a consideración de los presentes para ser votada, y en forma unánime es aprobado el emblema, que el 6 de noviembre de 1991 por decreto provincial Nº 1.820 es reconocida como símbolo y emblema de las comunidades aborígenes de la provincia del Chubut. La bandera lleva los colores amarillo, blanco y azul y una punta de flecha.

Bandera Mapuche- Tehuelche disenada por Julio Antieco






Bandera disenada por el Rey Orielle Antoine I
Hasta hoy en día esta bandera figura en las actas oficiales de la República de Francia como el estandarte que formalmente representa al Reino de la Araucanía y la Patagonia.
.

Principe Felipe




A pesar que la Monarquía permanece en el exilio -Francia- por mas de un siglo, nunca ha renunciado sus derechos inherentes ante las leyes Internacionales. En la actualidad el Principe Felipe d'Araucania y Patagonia encabeza la Casa Real de Araucania y Patagonia y se ha esforzado en mantener vigentes tanto la Monarquia como sus instituciones. Durante su mandato, el Principe Felipe, ha desarrollado un importante trabajo de relaciones públicas, además de establecer estrechos vínculos con organizaciones/ comunidades mapuches, situadas tanto en Chile/Argentina como en Europa. En 1989 el Principe Felipe viajo a Sud-america para visitar y entrevistarse con comunidades y organizaciones Mapuche de ambos lado de la cordillera de Los Andes. Tambien ha otorgado títulos nobiliario a algunosmapuches, haciendo la Monarquía inclusiva y accesible al pueblo Mapuche. El Principe Felipe ha intervenido ante el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y otros foros internacionales, a la vez que continuamente da conferencias de prensa con el objeto de exponer ante la opinión pública internacional la situación del pueblo Mapuche.


La bandera Mapuche


La Nación Mapuche esta situada en el así llamado Cono Sur de America, en el sur de los territorios que hoy ocupan los estados de Chile y Argentina. Al momento de la creación del reinado era una nación independiente y soberana. El pueblo Mapuche esta geograficamente organizado en cuatro regiones (meli wixan mapu) los que a su vez estan integrados por Ayllarewe (ocho rewe). Conforman la nación Mapuche los lof o comunidades indígenas, las cuales estan unidos por un territorio ancestral, idioma comun, cultura, historia, espiritualidad y modos de vida. El pueblo Mapuche ha preservado su identidad cultural, apesar de los esfuerzos coordinados de los colonialistas españoles y mas tarde de los estados nacionales que hoy los oprimen, ya sea para exterminarlos física y/o moralmente. La anexión forzada a las repúblicas de Chile y Argentina, a travez de campañas militares genocidas y políticas asimilacionistas ha fracasado, hoy el pueblo Mapuche crece, se fortalece y sigue, con mas vigor que nunca, exigiendo la devolución de su territorio, justicia y libertad.

Reino de Araucania y Patagonia




Dentro del proceso histórico de consolidación de la independencia de la nación Mapuche, las autoridades mas prominentes del pueblo Mapuche (Toki, Lonko, Machi) junto al abogado Orelie Antoine de origen Frances -naturalizado Mapuche- formaron en 1860 el Reino de Araucania y Patagonia. Con este paso los mapuches reafirmaban -ante el mundo- su derecho a la autodeterminación, ademas con ello buscaban el apoyo y reconocimiento internacional a su independencia, reconocida por España desde 1641 y subsecuentemente reafirmada mediante la celebración de mas de una veintena de tratados, en la que se ratificaba el tratado fronterizo de 1641. La independencia en 1810 de los Chilenos y Argentinos de España, no altero la independencia ni soberanía Mapuche de los territorios al sur del río Bio-Bio, y en Argentina sur de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Santa Cruz. En efecto las recientes repúblicas firmaron nuevos tratados con la nación Mapuche o ratificaron en sus legislaciones aquellos tratados celebrados entre el pueblo Mapuche y la Corona de España, tratados y compromisos que posteriormente las nacientes repúblicas violaron.




Representantes de la nación Mapuche y Orelie- Antoine de Tounens, establecieron el 17 de noviembre de 1860 una monarquía constitucional y hereditaria, Orelie Antoine fue elegido Rey. La Constitución contemplaba ademas la creación de un Consejo del Reino, Ministerios, un cuerpo Legislativo nominado por sufragio universal, un Consejo de Estado. El resto del régimen político estaba integrado enteramente por mapuches: el Toki Kilapan fue nombrado Ministro de Guerra y los Lonkos; Montril Ministro de Relaciones Exteriores, Quilahueque Ministro del Interior, Calfouchan de Justicia, Marihual de Agricultura, etc. La constitución estaba basada en conceptos éticos y morales establecidos en Ad-mapu (1) y valores occidentales, consideraba -entre otros- como derechos naturales y civiles, el respeto a la diversidad cultural, asi como las libertades individuales y la igualdad ante la ley.
En 1862, el Rey Orelie- Antoine fue secuestrado en el territorio Mapuche (cerca de la frontera con Chile) por soldados chileno y despues de un 'proceso judicial', en la que el estado Chileno no pudo justificar, tanto su interferencia en los asuntos internos de la Araucania, como la supuesta violación de sus leyes domésticas, fue expulsado a Francia.
Posteriormente el Rey Orelie-Antoine organizó tres expediciones para sumarse a los patriotas mapuches que preparaban la resistencia contra la agresión conjunta de las repúblicas de Chile y Argentina que conspiraban la invasión, colonización y el reparto del territorio de la nación Mapuche. En 1878, el Rey Orelie Antoine fallecio en Tourtoirac, Francia.